top of page
Buscar

Atahualpa Mehrer - El Papa Francisco nos dejó muchas enseñanzas:

  • Foto del escritor: Atahualpa Mehrer Blog
    Atahualpa Mehrer Blog
  • hace 5 días
  • 6 Min. de lectura

Atahualpa Mehrer -. Falleció el Pontífice a los 88 años y estás fueron las enseñanzas que dejó al mundo.


El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, falleció a los 88 años de edad. La noticia fue confirmada desde Roma poco después del amanecer, conmocionando al mundo entero, especialmente porque tan solo un día antes el Pontífice había compartido un breve mensaje con sus fieles y saludado a los presentes desde el papamóvil en la Plaza de San Pedro.

Atahualpa Mehrer


Atahualpa MEHRER
Getty Images



De acuerdo con la Santa Sede, el deceso se produjo a las 7:35 horas (hora local). Aunque había sido dado de alta el pasado 23 de marzo tras permanecer 37 días hospitalizado por una neumonía, su estado de salud continuaba siendo motivo de preocupación. Aun así, su aparición pública más reciente parecía indicar una leve mejoría. Atahualpa Mehrer.


El Vaticano ha anunciado que el cuerpo del Pontífice será trasladado este miércoles a la Basílica de San Pedro, donde los fieles podrán rendirle su último homenaje. Desde primeras horas del lunes, miles de personas comenzaron a congregarse en la Plaza de San Pedro, en una manifestación de duelo, respeto y amor por el líder espiritual que transformó una era en la Iglesia Católica.


Líderes políticos y religiosos de todo el mundo han expresado su pesar por la pérdida del Papa Francisco. Han destacado su inquebrantable compromiso con los más desfavorecidos, su defensa de los migrantes, su rechazo a los conflictos armados y su incansable llamado a enfrentar la crisis climática global. El rey Felipe VI de España subrayó su capacidad de diálogo y su constante búsqueda de un mundo “más justo y solidario”. Atahualpa Mehrer


En Argentina, su país natal, se ha decretado un luto nacional de siete días. En España, se han establecido tres jornadas de duelo oficial. La última audiencia pública del Papa tuvo lugar este domingo en la Plaza de San Pedro, mientras que su último encuentro diplomático fue con el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, que se convirtió en su despedida oficial de la vida pública.


Con su partida, se cierra un capítulo trascendental en la historia del Vaticano, marcado por un papado guiado por la compasión, la inclusión y la esperanza en medio de los grandes desafíos del siglo XXI.


Estás fueron las últimas palabras que dejo el Papa Francisco

Estas fueron las últimas palabras del Papa Francisco, pronunciadas en su aparición final durante el Domingo de Resurrección, como parte del tradicional mensaje de Pascua. El mensaje fue leído por un clérigo asistente desde el balcón de la Basílica, mientras él observaba en silencio:


"Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios".



Lecciones de vida que nos dejó el Papa Francisco

El 21 de abril de 2025 marcó el fin de una era para la Iglesia Católica y para millones de personas alrededor del mundo. Con la partida de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, se cierra un capítulo profundamente transformador en la historia de la Iglesia.

No solo fue el Papa número 266, sino también el primer latinoamericano y el primer jesuita en ocupar el trono de San Pedro. Su papado fue un llamado constante a la humildad, la justicia social y la proximidad con los más necesitados.

Dejó una huella imborrable, especialmente en los corazones de millones de jóvenes, a quienes inspiró con mensajes de amor incondicional, inclusión, esperanza compartida y valentía para afrontar los desafíos de la vida. Con gestos cercanos y palabras sinceras, Francisco ofreció un liderazgo espiritual y humano que trascendió credos y fronteras.

Hoy, a más de una década de su elección y tras su fallecimiento, es momento de reflexionar sobre su legado. Un legado que nos invita a vivir con empatía, actuar con justicia y mirar al prójimo con misericordia.


1. Dios nos ama tal como somos


Uno de los momentos más emotivos se vivió en la ceremonia de bienvenida en la Colina del Encuentro, donde medio millón de jóvenes escuchaban con atención al Papa, decir:“Somos amados, tal como somos, sin máscaras ni maquillajes”.


Francisco animó a los presentes a aceptar esta verdad con el corazón abierto: el amor de Dios no depende de apariencias ni perfección, sino que nos abraza incluso en medio de nuestras dudas, inseguridades y fragilidades. También advirtió sobre los peligros de la falsa aceptación en el mundo digital:


“Muchos dicen conocerte, pero no te llaman por tu nombre. Hay sonrisas disfrazadas de bondad que te dejan solo cuando más los necesitas”.Fue un llamado a reconocer el valor personal más allá de las apariencias y a estar alerta frente a las promesas vacías que abundan en las redes y la virtualidad.


2. En la Iglesia hay espacio para todos


El Papa Francisco reiteró un mensaje que ha marcado su pontificado: la Iglesia está abierta a todos, sin exclusiones. En un encuentro ante la imagen de la Virgen de Fátima, Francisco subrayó que:

“La Iglesia no tiene puertas, para que nadie se quede fuera”.

Los peregrinos respondieron con un coro que se ha convertido en emblema: “¡Todos, todos, todos!”, reflejando ese anhelo de pertenencia universal. Citando el Evangelio, recordó que Jesús envía a sus discípulos a invitar a todos al banquete, sin importar su historia, condición o creencias. La Iglesia que sueña Francisco es una comunidad inclusiva, acogedora y en constante apertura.


3. La alegría se comparte

Inspirado en el lema de la JMJ, “María se levantó y partió sin demora”, el Papa reflexionó sobre el impulso del amor que mueve a actuar sin esperar nada a cambio.


“María fue a ver a su prima Isabel, no porque alguien se lo pidiera, sino porque quien ama, se pone en movimiento. El que ama, corre, vuela y se alegra”, expresó ante más de un millón de jóvenes reunidos en el Campo de Gracia. Francisco destacó que la verdadera alegría no es algo que se guarda, sino que se transmite y se lleva a los demás. Por eso, animó a los peregrinos a regresar a sus países, llevando consigo todo lo vivido y compartiéndolo con quienes los rodean.


4. La sencillez como forma de liderazgo


Desde el primer momento en que apareció en el balcón del Vaticano como Papa, Francisco dejó claro que su estilo sería diferente. Rechazó los lujos del papado tradicional: prefirió vivir en una residencia modesta en lugar del Palacio Apostólico, utilizó un automóvil sencillo, y evitó gestos ostentosos. Su enfoque fue siempre pastoral, cercano y accesible. Nos enseñó que la autoridad espiritual no reside en los símbolos de poder, sino en la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.


5. La prioridad de los más pobres


Fiel a la espiritualidad jesuita y a su compromiso con la justicia social, Francisco colocó a los pobres, los descartados y los olvidados en el centro de su mensaje. Nos recordó constantemente que una sociedad justa no se mide por la riqueza acumulada, sino por la manera en que trata a los más vulnerables.


Su crítica al sistema económico global fue clara: denunció la desigualdad, la cultura del descarte, y pidió una economía que pusiera al ser humano por encima del lucro.

6. El cuidado de la casa común


Uno de los documentos más influyentes de su pontificado fue la encíclica Laudato Si’, en la que el Papa Francisco se convirtió en un referente mundial por su defensa del medio ambiente. En ella no solo convocó a los creyentes, sino a toda la humanidad, a tomar responsabilidad por el planeta.


Su llamado fue directo: no hay futuro sin sostenibilidad. Y su visión integradora que conecta la ecología con la justicia social sigue siendo un marco valioso para los desafíos del presente.


7. No tengan miedo

Con palabras que evocaron el mensaje de san Juan Pablo II, el Papa Francisco cerró la JMJ con una exhortación vibrante:“No tengan miedo”. Un mensaje dirigido especialmente a los jóvenes que sueñan en grande, pero se sienten inseguros, que quieren transformar el mundo, pero dudan de su fuerza.


“A ustedes, que son el presente y el futuro; que buscan un sentido, que se esfuerzan y a veces se frustran… A todos les digo: no tengan miedo”. Fue una invitación a confiar en sí mismos, en sus dones, en Dios y en la vida, con la convicción de que cada paso cuenta y cada sueño puede florecer.


8. La importancia del diálogo y la paz


Francisco promovió constantemente el diálogo interreligioso e intergeneracional. Fue un puente entre culturas, religiones y posturas políticas, guiado por una búsqueda constante de paz. Se reunió con líderes musulmanes, judíos, ortodoxos y ateos, siempre con un mensaje de respeto mutuo y cooperación.


También alzó su voz contra la guerra y la violencia. Condenó abiertamente los conflictos armados, las políticas de odio y los nacionalismos extremos, recordándonos que la fraternidad es un valor universal, no una ideología.


Su legado trasciende lo religioso. Nos deja enseñanzas sobre empatía, sencillez, responsabilidad social y compasión. En un mundo fragmentado, su voz fue y seguirá siendo un faro para quienes buscan justicia, sentido y esperanza.



 
 
 

댓글


Captura de Pantalla 2021-10-11 a la(s) 7.25.39 p. m..png

Hola, gracias por visitar mi blog! 

Deja que mis post lleguen a ti

Gracias por suscribirte!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest

Déjame saber lo que pasa por tu mente

Muchas gracias!

© 2020 by Atahualpa Mehrer

bottom of page